En memoria de Sandra y en defensa de todas las niñas y niños que sufren en silencio.
Hoy, como ANPO (Asociación Nacional de Personas que Viven con Obesidad), queremos expresar nuestro más profundo pesar por la muerte de Sandra, una niña en Sevilla que dio fin a su vida tras sufrir acoso escolar. Esta tragedia nos conmueve y nos interpela: el acoso escolar no es un fenómeno menor, no es un “juego de niños”, y mata.
Pero queremos ir más allá de la tristeza: este suceso debe servir como punto de inflexión para denunciar una realidad mucho más extendida de lo que pensamos, especialmente cuando se trata de niñas y niños que viven con sobrepeso u obesidad.

Imagen creada con Inteligencia Artificial
📌 El problema: cuánto más frecuente de lo que se reconoce
Sobrepeso, obesidad y acoso
- Los niños y niñas con sobrepeso u obesidad se enfrentan con mayor frecuencia a burlas, exclusión, comentarios crueles relacionados con su cuerpo y su peso.
- En la región europea, los datos revelan que, en los países de la Unión Europea y la OCDE, los niños con obesidad tienen una probabilidad significativamente mayor de ser víctimas de acoso escolar que sus compañeros con peso saludable. Por ejemplo: en un estudio se observa que los niños de 11-15 años con obesidad eran un 16 % acosados por compañeros frente al 9 % de los niños con peso saludable; entre las niñas los datos eran 19 % frente a 8 %.
- Otro estudio realizado en siete países europeos (Alemania, Islandia, España, Grecia, Polonia, Rumanía, Países Bajos) halló que los adolescentes con sobrepeso tenían una mayor probabilidad de haber sido víctimas de ciberacoso.
Obesidad infantil y sobrepeso en Europa
- En la Región Europea de la World Health Organization (WHO) se estima que 1 de cada 3 niños en edad escolar ya vive con sobrepeso u obesidad (datos de 33 países, niños de 7-9 años) en el estudio COSI 5. Organización Mundial de la Salud
- En España y Europa del Sur los niveles de sobrepeso/obesidad infantil siguen siendo elevados: por ejemplo, un informe indicaba que en países de la UE los niños de 7-8 años presentan tasas de obesidad que, aunque en algunas regiones están descendiendo, siguen siendo “relativamente altas” en Grecia, Italia, Malta y España.

Efectos del acoso basado en el peso.
- El acoso, sea presencial o en línea, deja huellas profundas. Más allá del dolor inmediato, el sobrepeso o la obesidad infantil junto con el acoso asociado puede generar: baja autoestima, aislamiento social, ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, incluso pensamientos suicidas.
- En el estudio sobre imagen corporal, sobrepeso y victimización en adolescentes de 11-15 años se encontró que los alumnos con insatisfacción con su cuerpo (ya sea sentirse “demasiado gordo” o “demasiado delgado”) tienen mayores probabilidades de sufrir acoso.
- Aunque no todos los casos de acoso llevan al suicidio, no podemos ignorar que la conjunción de: (a) vivir en un cuerpo estigmatizado socialmente, (b) padecer ostracismo o burlas constantes, y (c) no contar con apoyo emocional suficiente, forma una vía de riesgo que ninguna sociedad puede permitir.
Comparativa internacional: lo que los datos europeos nos dicen.
- En el análisis de la OCDE para niños de 11-15 años, la desigualdad en acoso entre niños con obesidad frente a peso saludable era mayor entre las niñas que entre los niños: en promedio, las niñas con obesidad tenían 3,1 veces más probabilidad de ser víctimas de acoso que sus compañeras con peso saludable, frente a 1,8 veces en los niños.
- Los países europeos muestran variabilidad: por ejemplo, en el estudio de siete países, España no mostró una asociación estadísticamente significativa del sobrepeso/obesidad con ciberacoso, mientras que en Alemania e Islandia sí se observaron asociaciones significativas.
- Esto nos lleva a entender que el contexto escolar, cultural, mediático y social de cada país/interior de país puede modular el riesgo, el grado de estigmatización y las vías de apoyo o de exclusión.
✅ ¿Qué podemos y debemos hacer? Llamada a la acción desde ANPO.
Como ANPO queremos alzar nuestra voz, proponer medidas concretas y movilizar a toda la comunidad: familias, colegios, docentes, administraciones públicas, y el conjunto de la sociedad.
Propuestas de actuación
- Educación en empatía, diversidad corporal y prevención del estigma
- Introducir en los programas escolares —desde primaria— módulos que trabajen no solo alimentación o actividad física, sino también el respeto al cuerpo, la eliminación de la burla por aspecto físico, la cultura de la inclusión.
- Formar al profesorado para reconocer señales de acoso, discriminación por peso o aspecto, y actuar rápida y eficazmente.
- Protocolos de detección temprana y actuación frente al bullying
- Incluir en los protocolos escolares el acoso vinculado al peso como eje de vulnerabilidad.
- Facilitar líneas de apoyo confidenciales para alumnos que se sienten humillados/excluidos.
- Fomentar que el equipo de orientación del centro colabore con familias y alumnos afectados.
- Apoyo emocional para niñas y niños con sobrepeso u obesidad
- Crear servicios de acompañamiento psicológico y emocional en centros escolares o externos, especializados en la temática de obesidad, autoestima y bullying.
- Generar grupos de apoyo donde se pueda hablar, expresar, compartir sin culpa y sin vergüenza.
- Promoción de entornos saludables y libres de estigma
- Desde ANPO, colaborar con las administraciones para que las campañas de salud pública no refuercen el estigma del peso (“si eres gordo eres vago/culpable”) sino que promuevan salud, respeto, diversidad y bienestar.
- Impulsar políticas que fomenten la actividad física inclusiva (todos los cuerpos participan) y la alimentación saludable accesible para todos.
- Monitoreo e investigación
- Impulsar estudios nacionales que analicen específicamente la intersección entre obesidad/sobrepeso, acoso escolar y salud mental, para adaptar políticas y prácticas a la realidad española.
- En colaboración con Europa, compartir buenas prácticas e implementar lo que ha funcionado en otros países que han logrado reducir el acoso por peso.
💬 Mensaje final: por Sandra, por todos, por el cambio
Queremos decirlo con todas las letras: ningún niño ni niña debería sentir que su cuerpo es motivo de humillación, rechazo o exclusión. El hecho de vivir con sobrepeso u obesidad no es una falta de valor, ni un motivo para burla. Es una realidad que merece acompañamiento, comprensión y respeto.
La muerte de Sandra no debe pasar en vano. Que su nombre impulse el cambio. Que cada colegio sea un espacio de seguridad, de respeto, de crecimiento.
Que no haya más “chistes” sobre cuerpos. Que no haya más silencios ante la burla. Que no haya más dolor.
Desde ANPO nos comprometemos a trabajar incansablemente para que ese día llegue, pero lo haremos junto a colegios, familias, administraciones, profesionales y niños/as. Necesitamos a todos. Porque la salud —física y emocional— se construye desde el respeto, no desde el estigma; desde la unión, no desde la burla.
📣 Te animamos a compartir este mensaje, a hablarlo con tu entorno. Que este sea un movimiento de cambio. Que este sea el comienzo de una nueva cultura escolar y social en la que cada cuerpo importe, cada mirada cuente, y cada niña o niño pueda sentirse seguro, aceptado y valorado.
Por Sandra. Por todos ellos. No más acosos. No más burlas. Sí a la dignidad. Sí al respeto.