Cuando la falta de aire impide el descanso nocturno.
La obesidad se ha convertido en un verdadero problema de salud pública. En España, afecta a una de cada cinco personas adultas, según cifras del Estudio ENE-Covid: Situación Ponderal de la población adulta en España. Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran una realidad poco alentadora: la obesidad se ha duplicado con creces entre los adultos de todo el mundo desde el año 1990 llegando a afectar, en 2022, a 890 millones de adultos en todo el mundo, y se ha cuadruplicado entre los adolescentes.
A medida que avanza la obesidad se pueden producir también otros problemas de naturaleza respiratoria, como la disnea, la embolia pulmonar, el asma y un aumento en la prevalencia de la apnea obstructiva del sueño (AOS), lo cual se traduce en una reducción significativa del sueño reparador.
¿Qué es la apnea obstructiva del sueño?
Es un trastorno en el que se producen paradas de respiración mayores de 10 segundos durante el sueño, de forma repetida durante la noche; acompañadas de una reanudación de la ventilación, generalmente ruidosa, que provoca un leve despertar o superficialización del sueño, fragmentándolo y haciendo que se convierta en poco reparador.