Del 15 al 17 de octubre de 2025 se ha celebrado en Granada el 66.º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), con un programa rico en contenido científico, interdisciplinar y con voluntad de diálogo con la sociedad.
Este congreso tiene un carácter simbólico especial, pues coincide con el 75.º aniversario de la SEEN, lo cual le imprime una dimensión de celebración, reflexión y proyección de futuro.
A continuación, algunos de los aspectos más destacados que pueden interesar especialmente a una audiencia de pacientes con obesidad:

Participación, formato y enfoque divulgativo

  • Se reunieron alrededor de 1.600 profesionales de forma presencial y virtual, con más de 130 ponentes, más de 100 conferencias, 60 comunicaciones orales y unos 480 pósteres aceptados.
  • El programa combinó sesiones tradicionales (simposios, ponencias magistrales, debates, encuentros con expertos) con formatos más dinámicos e interactivos, lo que facilita la aproximación a temas complejos.
  • Se instaló una carpa divulgativa junto al Palacio de Congresos abierta al público, con talleres, charlas y actividades relacionadas con nutrición, endocrinología y salud general, buscando acercar el conocimiento científico a la ciudadanía.
  • También se presentó la exposición fotográfica “Baros”, fruto de los Premios Baros, para visibilizar la obesidad como una enfermedad compleja, mostrar el rostro humano detrás de ella y sensibilizar en torno al estigma asociado.
    Estos elementos divulgativos simbolizan una voluntad de que el congreso no quede encerrado en el ámbito académico, sino que dialogue con la sociedad y con las personas afectadas por enfermedades metabólicas como la obesidad.

 

Temas centrales con especial relevancia para pacientes con obesidad

Dentro del amplio abanico de contenidos del congreso, algunos temas vinculados directamente con la obesidad tomaron protagonismo:

  1. Obesidad y diabetes como grandes retos de la endocrinología
    Se reconoció que la obesidad sigue siendo uno de los grandes desafíos en salud metabólica, ligado a la diabetes, dislipemias, enfermedad cardiovascular y otras comorbilidades.
  2. Obesidad genética vs ambiente / nuevos marcadores metabólicos
    Se dedicaron sesiones específicas al debate de cuánto influyen los factores genéticos frente al entorno (estilo de vida, alimentación, entorno urbano) y a nuevos biomarcadores relacionados con obesidad, caquexia y sarcopenia.
  3. Inteligencia artificial, “ómicas” y nuevos enfoques diagnósticos/metabólicos
    Varios simposios exploraron cómo la IA y las tecnologías “ómicas” (genómica, metabolómica) pueden activarse para avanzar en el diagnóstico, el pronóstico o la estratificación de riesgo metabólico en pacientes con obesidad.
  4. Nutrición sostenible y enfoques alimentarios evolucionados
    Se reflexionó sobre nutrición desde una mirada integradora: la dieta mediterránea, el impacto de contaminantes y disruptores endocrinos, y la importancia del entorno alimentario saludable.
  5. Necesidad de mejorar la formación clínica y actualizar protocolos
    Hubo conciencia de que los especialistas en endocrinología y nutrición deben mantenerse en formación continua para incorporar evidencias emergentes. En el congreso se presentaron propuestas de actualización curricular, programas formativos y metodologías del futuro.
  6. Proyecto RECALSEEN: radiografía del sistema sanitario en endocrinología y nutrición
    Uno de los hitos del congreso fue la presentación de la tercera edición del informe RECALSEEN (Recursos y Calidad en Endocrinología y Nutrición), que analiza datos de servicios del Sistema Nacional de Salud, mostrando tendencias como una disminución significativa de ingresos en servicios de endocrinología en los últimos 15 años.

Por ejemplo, se mencionó una reducción del 53 % en los ingresos hospitalarios en servicios de endocrinología y nutrición en 15 años, lo que abre interrogantes sobre accesibilidad, prioridades y carga asistencial futura. Seen

Lo que aporta para pacientes con obesidad y cómo aprovecharlo

Desde la perspectiva de ANPO, algunos puntos clave que merecen destacarse:

  • El hecho de que la obesidad haya sido tema recurrente dentro del congreso refuerza su relevancia y continuidad como prioridad en salud metabólica.
  • La exposición “Baros” y la participación de asociaciones de pacientes en la carpa divulgativa son pasos valiosos para visibilizar la experiencia vivida, humanizar la enfermedad y fomentar empatía entre profesionales y la sociedad.
  • Los avances en biomarcadores, IA y “ómicas” podrían abrir oportunidades para que en el medio plazo se dispongan de herramientas más personalizadas en seguimiento, estratificación de riesgo y tratamientos adaptados.
  • El contexto del informe RECALSEEN invita a reflexionar sobre cómo los recursos del sistema sanitario se están reorganizando: los pacientes y las asociaciones pueden implicarse para dar voz a necesidades reales y “terreno de cuidados” más accesibles.
  • Participar activamente en futuros congresos, enviar comunicaciones científicas (oral o póster), implicarse en actividades de divulgación y generar puentes entre pacientes y profesionales puede ayudar a fortalecer la voz del colectivo.


    📌 Conclusión
    Este congreso ha sido una oportunidad para seguir construyendo puentes entre la ciencia y las personas. Desde ANPO agradecemos el esfuerzo de la SEEN por abrir espacios de participación, sensibilización y formación en torno a la obesidad. Seguiremos trabajando para que las personas que viven con obesidad tengan voz, visibilidad y derechos. ¡Nos vemos en el próximo encuentro!

 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.